Olivia Solís Rojas

* 1992

  • “Todo el mundo sabe que Cuba es un país que tiene una población envejecida. La mayoría de los jóvenes se van del país y la mayoría de las mujeres, a pesar de que muchas siguen queriendo tener un niño en Cuba, hay una gran parte que prefiere no hacerlo, como yo por ejemplo… Quizás tenga las posibilidades económicas actualmente, con mi canal y tal, para tener un hijo, quizá podría conseguir las cositas. Pero no es solamente eso… se trata de la sociedad en la que se va criando el niño. Son los problemas sociales, en las escuelas prácticamente no hay maestros buenos, hay muy pocos. Los jóvenes que están el día de hoy no están dando buenas clases, están allí solamente para el salario. Entonces la educación se ha degradado bastante. Ni hablar de la salud, los hospitales están completamente caóticas, no hay medicamentos, no hay insumos, no hay oxígeno que es lo más básico. La delincuencia que está por las calles, el tratar estar mejor con tú… el tratar de hacer todo lo posible para tener un poquito más… Entonces tú te dices: ‘Sí, estoy un poquito bien económicamente, puedo tener un hijo, pero traer un hijo aquí, para pasar por todo eso que es inevitable, porque aunque tú estás bien económicamente, vas a pasar por todo eso. Aquí no hay educación privada, no hay salud privada, no hay nada. Así que va a tener que pasar obligatoriamente por todo eso. Se quitan las ganas realmente…”

  • “(He hecho) tiendas gratis, eventos para niños…” (“Y en los eventos para niños y eso… ¿no te molesta la gente? ¿Lo ven bien y con buena onda?”) “Sí, porque… bueno, regalo cositas y eso. Pero no he hecho más, porque se me ha complicado un poco la cosa, en cuestión de que ha venido más de 300 personas y no tengo para todos. También las personas se portan a veces mal. Ya tú sabes… el cubano viene con el afán de que le das algo gratis, discuten entre ellos. No es eso lo que yo quería y por eso no he hecho más ninguna otra, pero sí hice unas cuantas.”

  • “Me pasa mucho eso que he entrado a los lugares… sobre todo tiendas que uno quiere grabar precios y ofertas… y no te dejan. Los mismos dependientes te dicen que no se puede grabar, no puedes tirar fotos, no puedes tomar imágenes, no te lo permiten. Vas a entrar a una farmacia y quieres grabar, pues te dicen que aquí no puedes grabar. Te censuran bastante. Muchas veces uno tiene que grabar escondido, porque no te dejan. Una vez estaba leyendo algo relacionado con eso en la Constitución y pues dice que en los lugares públicos tienes derecho a tomar imágenes a las cosas, a los productos. Entonces fuimos a un bufete de abogados para documentarnos un poco más acerca de esto. La abogada misma se contradecía. Nos decía: ‘Mira, en la Constitución se dice así, pero hay establecimientos que tienen sus propias reglas.’ Le dijimos: – ‘Sí, pero sus propias reglas no se pueden ir por encima de la Constitución, eso no es así.’ Y nos dice: ‘Sí, pero no se puede ir a discutir con ellos, porque si ellos dicen que es así, es así.’ ¿Entonces es ellos o es la Constitución? ¿A quién le hago caso?”

  • “Mi mamá es la que me dice: ‘¿por qué no te pones a hacer contenido de Cuba que a las personas, sobre todo a los cubanos que estamos fuera de la isla nos gusta mucho ver como está Cuba…? Y a las personas que no son cubanos les gusta igualmente a ver cómo está Cuba…’ Y sí es verdad que Cuba es un tema bastante inflamable… La gente quiere saber qué está pasando por aquí. Le dije: ‘Mami, es que todo lo que he visto de los cubanos… todos hacen lo mismo. Entonces yo no quiero hacer lo mismo.’ Pero dije, nada… voy a probarlo. Abrí mi otro canal, que es mi canal principal ahora, y empecé a hacer temas de Cuba. Empezó a funcionar increíblemente bien. Un vídeo tenía un día… no sé… 300 vistas… y para mí era algo increíble. Cuando mi primer vídeo cogió 10 000 vistas, yo me quería morir. Fui famosa. Entonces poco a poco vi que esto es el contenido que funciona entonces me fui por allí. Así lo hice…”

  • “Hasta el 2022 que fue cuando yo comencé con mi canal… y de hecho comencé primero con un canal que no tenía nada que ver con lo que tengo ahora, era un canal de belleza y consejos y cosas así, pero en 2022 cuando yo comencé como tal con mi canal, hasta esta fecha, yo no sabía que en Cuba se podía hacer YouTube. Vivía debajo una piedra o algo, porque de verdad que yo no lo sabía. Un día, mi esposo ve un canal que se llama ‘El macho cubano’, canal de tecnología y estas cosas, pero el muchacho es cubano. Lo estaba viendo, yo me pongo a verlo y digo: ‘¿Pero él hace esto aquí en Cuba?’ Me causa curiosidad, no sabía que en Cuba se podía hacer estas cosas…”

  • “Cuando cumplí 10 años, mi mamá emigró hacia Estados Unidos por la lotería esta… por el bombo. Yo estaba en el bombo junto con ella… ya para este entonces mi mamá tenía mi hermanito de tres años con su actual esposo y estábamos en el bombo todos, pero yo al criarme con mi abuela y mi tía no me quise ir. Determiné que no que quería ir con mis diez años y pues me lo permitieron. Mi mamá no quería hacerme sufrir, mi abuela no quería que me fuera y yo tampoco quería irme. Entonces dijeron: ‘Bueno, vamos a hacer caso a esta hijita de diez años y vamos a dejarla aquí.’ Muy mal… muy mal. Pero bueno, no me arrepiento tampoco, son cosas que pasan en la vida y me quedé aquí con mis abuelas, toda mi infancia fue con ellas. Cuando mi mamá se fue, ya no nos veíamos. Hablábamos y tal, pero no mucho más. Me crie con ellas, totalmente. Recuerdo que mi abuela y mi tía siempre estaban protestando por las cosas, por cómo estaba el país, que no era como ellas esperaban, que las cosas estaban malas… Yo, en mi inocencia, siempre les preguntaba: ‘¿Pero por qué no se lo dicen a Fidel?”

  • Celé nahrávky
  • 1

    Cuba, 01.01.2024

    (audio)
    délka: 01:05:35
    nahrávka pořízena v rámci projektu Memoria de la Nación Cubana / Memory of the Cuban Nation
Celé nahrávky jsou k dispozici pouze pro přihlášené uživatele.

Un comentario puede levantar la autoestima completa o destruye el día todo

Olivia Solís Rojas, 2024
Olivia Solís Rojas, 2024
zdroj: Post Bellum

Olivia Solís Rojas nació el 3 de septiembre de 1992 en La Habana. A diferencia de la mayoría de la población cubana, no creció en un contexto de pobreza y nunca le faltó comida. Su infancia transcurría tranquilamente a pesar de la separación de sus padres que se llevó a cabo cuando la niña todavía era muy pequeña. Como la madre de Olivia encontró rápidamente una pareja nueva y se fue a vivir con él, la muchacha se quedó a vivir en la casa de su abuela, donde también residía su tía-abuela y su bisabuela y que estaba ubicada a pocos pasos de la casa de la nueva familia de su madre. Así podían mantener contacto diario. No obstante, un cambio significativo en la vida de Olivia sucedió cuando tenía diez años. Su madre ganó en la lotería de bombo que facilitaba a los extranjeros el proceso migratorio hacia Estados Unidos. A pesar de que el bono de su madre incluía también a Olivia, ella decidió quedarse en Cuba. Después de haber terminado los estudios de Técnico Medio de Informática quería continuar en la universidad. Sin embargo, su vida tomó otro rumbo. Aproximadamente a sus veinte años empezó a experimentar con la creación del contenido en la red social de YouTube. Comenzando con un canal de belleza llegó a modificar su contenido con el fin de describir y explicar la realidad cubana en los vídeos que tratan sobre todo temas sociales y muestran como es la vida en este país caribeño. El contenido que sube a su canal tiene mucho éxito no solo por ejemplo entre los turistas que buscan informaciones prácticas antes de viajar a Cuba, sino también entre los cubanos exiliados e interesados por la situación actual en su país de origen. Olivia no pretende tocar a propósito temas que pueden significar problemas con las autoridades cubanas, pero al mismo tiempo quiere mostrar la realidad tal como es.