Leonides Socías Calzada

  • "¿Las otras generaciones? ¡Es catastrófico! Ya te digo, la generación de nosotros se considera fidelista pero teníamos resultados de vida. Fuimos favorecidos por muchas cosas. Porque no se puede negar que la Revolución hizo muchas cosas a favor. Pero todas esas cosas que se crearon se han ido destruyendo. Y el resultado de pensamientos de la generación de ahora está justificado por esas mismas cosas que se fueron perdiendo. Nosotros fuimos potencia deportiva, ya no hay deporte. Nosotros fuimos potencia médica, ya no hay una seguridad médica en el país. Nosotros tuvimos un sector educativo que tú podías estudiar lo que tú quisieras. Tú podías optar por la carrera que tu quisieras. Ya la educación en este país es deplorable de cierta manera."

  • "Generalmente la generación de nosotros creía en un cambio. En aquel entonces nos podíamos llamar fidelistas. Creíamos en Fidel, esperábamos un cambio. Muchos no emigramos porque esperábamos ese cambio que nunca llegó. Lo esperábamos y decidimos no emigrar y seguir apoyando el proceso que teníamos. Hasta que nos dimos cuenta de que el ansiado cambio nunca llegó."

  • "Antes con 20 pesos tú remediabas tu situación y más o menos te acomodabas. Ahora con 10 mil pesos no haces nada. ¿Entonces qué período especial es más duro? Aquel que no había nada o este que hay de todo y no tienes acceso? Porque económicamente la población no tiene acceso a los productos necesarios. En aquel entonces si aparecía, tú lo podías adquirir. Por eso al hacer la valoración, yo digo que ahora hay más Período Especial que en aquel entonces. Y se buscó la solución de salir de él. ¿Quién le da solución a este?"

  • "El Maleconazo fue, yo creo que las primeras revueltas, el primer fuego explosivo de desencanto que hubo en el país. Yo le llamo de esa forma ¿no? De cierta forma porque proviene de la nueva sensación sobre ciertas medidas que se tomaron perjudicando a varios familiares. Yo no te puedo hablar con base y argumento porque es lo que se corrió, lo que se dijo, lo que se rumoró de que habían venido por medio de hundimiento del 13 de Marzo, que los familiares daban en contra a lo que había sucedido. No sé realmente los hechos que sucedieron. Pero proviene a raíces de varios familiares que empezaron a protestar, no se imaginaron que iba a pasar tampoco, ni que la gente le iba a seguir. Y un pequeño grupo salió a protestar a la calle y, de momento y sin nadie esperarlo, se le fueron uniendo, se le fueron uniendo, se le fueron uniendo las mismas personas, la misma población y se llegó a crear un fuego bastante grande. Un fuego bastante grande que se convirtió en unas revueltas bastante delicadas donde hubieron, a raíz de eso, huebieron hechos bastante desagradables. Porque entonces vino la contrapartida. Era un grupo de la población y se enfrenteron a los llamados contingentes. Y hubieron bastante hechos desagradables, de violencia, de repudio por una parte, de protesta por la otra. Pero fue una cosa que no se esperaba."

  • Celé nahrávky
  • 1

    Cuba, 01.01.2024

    (audio)
    délka: 43:03
    nahrávka pořízena v rámci projektu Memoria de la Nación Cubana / Memory of the Cuban Nation
Celé nahrávky jsou k dispozici pouze pro přihlášené uživatele.

“Ahora se queja el que fue fidelista y el que no fue fidelista”

Leonides Socías Calzada nació en Cuba y creció en una sociedad marcada por los ideales de la Revolución. Formó parte de los que creyeron firmemente en el proceso revolucionario, confiando en que traería un futuro de estabilidad y desarrollo. A lo largo de su vida, fue testigo de los momentos de mayor auge del país en educación, medicina y deporte, pero también del progresivo deterioro de esos logros. Durante el Período Especial en los años 90, trabajó en los ferrocarriles de Cuba, lo que le permitió mantener cierto nivel de estabilidad en medio de la crisis. Fue testigo de acontecimientos clave en la historia de Cuba, como El Maleconazo, la primera gran revuelta popular contra el gobierno en 1994. A lo largo de los años, su percepción del país ha cambiado. Aunque en su juventud defendió el sistema, hoy compara la crisis actual con la de los 90 y la considera aún peor debido a la inflación y la falta de acceso a bienes básicos. Cree que antes había más unidad y esperanza, mientras que ahora solo queda incertidumbre. Su historia es la de un cubano común, alguien que vivió los momentos de mayor esplendor del país, pero también su progresiva decadencia.