Následující text není historickou studií. Jedná se o převyprávění pamětníkových životních osudů na základě jeho vzpomínek zaznamenaných v rozhovoru. Vyprávění zpracovali externí spolupracovníci Paměti národa. V některých případech jsou při zpracování medailonu využity materiály zpřístupněné Archivem bezpečnostních složek (ABS), Státními okresními archivy (SOA), Národním archivem (NA), či jinými institucemi. Užíváme je pouze jako doplněk pamětníkova svědectví. Citované strany svazků jsou uloženy v sekci Dodatečné materiály.
Pokud máte k textu připomínky nebo jej chcete doplnit, kontaktujte prosím šéfredaktora Paměti národa. (michal.smid@ustrcr.cz)
“Amo la libertad, por eso en Cuba la defiendo”.
nació el 27 de septiembre 1966 en la Habana, República de Cuba
es relator de derechos humanos en Cuba y prisionero político
en 1980 emigró gran parte de su familia por el puerto Mariel a los Estados Unidos de América [EUA]
a principios de los años noventa se acercó a la organización opositora “Comité Cubano Pro Derechos Humanos”
en 1993 lo condenaron a cuatro años de prisión bajo el cargo de la peligrosidad social predelictiva
en 2004 le encarcelan nuevamente por peligrosidad social, le ubicaron en “El Combinado” de Guantánamo
en 2008 salió de prisión, no obstante, lo encarcelaron nuevamente tres veces más por participación en las marchas contra el Gobierno y las instituciones cubanas
es fundador del movimiento “Frente de Acción Cívica Orlando Zapata Tamayo”
Hugo se dedica a varios proyectos sociales en los barrios marginales en Cuba
reside con su segunda esposa en la Habana, la mayoría de su familia vive en los EUA
“Estoy harto, de que te pueden encarcelar, cuando me sueltan, soy libre y sigo luchando tranquilamente”, comenta Hugo Damián Prieto su batalla pacífica contra el Gobierno y las autoridades cubanas, a pesar de los enfrentamientos con el régimen comunista bajo el que se vive en Cuba.
Embajada de Perú
Hugo Damián Prieto Blanco nació el 27 de septiembre 1966 en la Habana en el seno de una familia de 14 niños. Su padre participó en la lucha contra Batista y era partidario de la Revolución en 1959, hasta que Fidel Castro cambió el rumbo de la Revolución hacia comunismo. El padre de Hugo murió de un infarto cuando Hugo tenía cinco años, por lo que su madre tuvo que mantenerlos sin ayuda paternal. Vivían en la Habana en el primer barrio obrero en Cuba, un barrio violento y de guerras entre pandillas. Hugo recuerda su infancia con escasez de alimentos y básicas en el hogar. Además de la complicada situación económica, la familia era identificada como contrarrevolucionaria, entonces cuando en agosto 1980 atendieron a la Embajada de Perú 10,800 con la finalidad de solicitar asilo y ayuda para salir del país[1], la familia de Hugo participó también en estos hechos. “Seis de mis hermanas y mi mamá estaban dentro de la Embajada. Era una situación humanitaria, gente se mataba por comida, era un gran crimen,” recuerda Hugo. En el mismo año, 1980, abrieron el puerto Mariel a fin de facilitar el éxodo de estas personas. “Mis seis hermanas lograron salir por lo de la Embajada de Perú, cuatro de ellas por Mariel a los Estados Unidos de América. Ellas batallan contra el castrismo también, nos apoyan siempre desde EUA”, narra Hugo.
Peligrosidad social predelictiva
En Cuba se quedaron ocho hermanos, de los cuales a dos los encarcelaron cinco años por intentar salir de Cuba, ya que, en esa época cumplían con su servicio militar obligatorio. Sus hermanos mayores pronto formaron parte de la disidencia cubana, uniéndose al “Comité Cubano Pro Derechos Humanos”[2], a este mismo comité se acercó Hugo alrededor del año 1989. Los años noventa significan una época con crisis económica profunda[3]. “Había mucho temor, porque el Gobierno fusilaba a la gente. Los cubanos pintaban carteles, incendian botellas, había mucha violencia en la calle y sobre todo tremenda hambre”, recuerda Hugo. Los cubanos, entre ellos Hugo, querían abandonar Cuba, sin embargo, el único país, que daba asilo en ese momento era Argentina. “Me sancionaron de cuatro años de la privación de libertad por brincar el muro de la Embajada de la República de Argentina”, comenta Hugo su primera condena en la cárcel por peligrosidad social predelictiva. A Hugo lo movían entre las prisiones, primero le pusieron en la cárcel “Valle Grande” cerca de la Habana. „Había más hambre que nunca, me acuerdo de que se murieron siete presos por hambre en el edificio uno, después hicieron un piso para los desnutridos y de bajo peso, para darles un poco más de comida, para que no se morían”, narra Hugo. De la cárcel salió en 1997 e inmediatamente se incorporó a varios proyectos de oposición al lado de sus hermanos. Unos años después, en 2004 volvieron a condenar a Hugo por peligrosidad social. “Dicen que no trabajas y no trabajar es un delito. Te encierran sin delito ninguno, solo por las ideas”, explica Hugo su segundo encarcelamiento.
Cártel para el presidente Díaz Canel
Hugo estuvo en la prisión denominada “1580” en San Miguel del Padrón en la Habana, donde creó con José Díaz Silva[4] un movimiento clandestino para defender a los presos de hambre y condiciones inhumanas. Por este motivo trasladaron a Hugo a la prisión “El Combinado” de Guantánamo, al otro extremo del país, ahí Hugo encontró varios compañeros oponentes detenidos durante la “Primavera Negra de Cuba”[5] de 2003. Hugo recapitula pasajes donde había torturas, puñaladas o ataques racistas de parte de los guardias. Cuando Hugo salió de la cárcel en 2008, volvió a participar en las marchas públicas por los derechos de los otros presos, por la democracia y la libertad. En una de las procesiones, cuando apenas tenía tres meses de libertad, le acorraló la policía política apresándole nuevamente. Por esto, transcurrió otro año en las celdas de “El Combinado”, durante el cual sufrió indescriptibles vejaciones: “Estuve un año sin visitas, sin tomar el sol, sin pasear en el pabellón, sin atención médica, porque no acepté ponerme el uniforme”, detalla Hugo con pesadumbre e indignación. Cuando abandonó esas galeras, se reintegró a sus actividades como opositor del régimen: “Proclamo contra la ´Fiscalía de la República de Cuba´, contra los abusos que hacen: rompen casas, hay muertos, no respondían, estas instituciones sirven a favor del régimen. Nosotros siempre manifestamos contra estas instituciones”, subraya Hugo. Cuando en el año 2009 a través de su movimiento “Frente de Acción Cívica Orlando Zapata Tamayo”[6] se manifestó enfrente de Capitol en la Habana, durante la gira del presidente de Cuba Miguel Díaz Canel, inmediatamente les detuvieron de nuevo. Debido a sus problemas de salud le dispensaron un poco más de cinco meses de sentencia.
El pueblo me defiende
A pesar de las dificultades y consecutivos arrestos Hugo Damián no se rinde y sigue en sus actividades como relator pacífico de derechos humanos, además es fundador de varios proyectos sociales: “Hemos reparado más de 24 viviendas en nuestro barrio, también tenemos proyectos con niños de otros barrios, les traigo sillas de ruedas de los EUA, a los que necesitan y no tienen”, describe Hugo la parte no política de sus actividades. Por su enfoque en el bienestar del pueblo, los vecinos de su barrio le protegen. “Cuando a mi casa viene policía, les tiran piedras”, menciona Hugo con orgullo. Hugo tuvo la oportunidad de visitar cinco veces a sus familiares en Miami, la primera vez fue en 2016, cuando le invitaron a participar en una conferencia en una universidad en los EUA. Hugo compara la vida de los cubanos en los dos países: “Los cubanos que han salido, tienen que trabajar duro, pero son libres y se pueden mantener. En Cuba recogen latas de aluminio, para no morirse de hambre, o revisan los tanques de basura, pero si los ve la policía, los lleva presos. Es un asco de país”. Con omisión de las amenazas y ataques que le infiere el régimen cubano Hugo enfrenta un estado de salud débil: “Hace muchos años hice una huelga de hambre, por abusos que vi contra otros presos en la cárcel. Se morían. Acabé para dos meses y medio en el hospital con páncreas dañado. No hay medicinas en Cuba, sigo con falta de aire, tengo que caminar despacio, me siento mal físicamente”. Hugo debe ingresar nuevamente al hospital, no obstante, teme por su vida, ya intentaron asesinarle en otra ocasión cuando hubo necesidad de internarle.
Un mensaje a los cubanos
Hugo está convencido, de que el régimen mató a su hijo en un “accidente” motociclista, con la finalidad de amenazarle por sus actividades. Todo lo que atraviesa en su camino, Hugo lo sortea con valentía y sin duda alguna sigue en la brega. “No se puede seguir con engaño. Sí, hay errores en la lucha, pero al final nos unimos todos contra la dictadura castrista”, afirma Hugo su decisión de persistir. Hugo lamenta, que el pueblo cubano no acabó de asumir conciencia respecto a la situación del país, aunque según Hugo la batalla es para ellos mismos y para sus hijos. Quiere dejar un mensaje para los jóvenes: “No se dejen manipular, pero tengan sus derechos y demuéstrenlo quitando las dictaduras”. El mayor temor de Hugo es quedarse sin ver su sueño de libertad, no ver a sus nietos libres. “Amo la libertad, por eso la defiendo”, cierra Hugo la narración sobre su lucha de 26 años por la democracia en Cuba.
[1] Más información sobre el incidente en la Embajada de Perú en agosto 1980 aquí: https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article118881378.html o https://www.youtube.com/watch?v=ZqNiksxPnvY
[2] “Comité Cubana Pro Derechos Humanos“ se basó en la Declaración Universal de Derechos Humanos para concienciar sobre este tema a la población, recopilar denuncias de violaciones de derechos humanos en Cuba. Más información aquí: https://www.efe.com/efe/america/ame-hispanos/muere-ricardo-bofill-fundador-del-comite-cubano-pro-derechos-humanos/20000034-4021812
[3] El “periodo especial” es el nombre para la época de crisis económica en Cuba en los años 1990. Más información: https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/491009-cuba-economia-periodo-especial/
[4] Entrevista para „Memory of Nations“ con el disidente oponente José Díaz Silva la pueden encontrar aquí: https://www.memoryofnations.eu
[5] Más información sobre los 75 prisioneros de conciencia condenados en la “Primavera Negra” del 2003 aquí: https://www.cubaencuentro.com/cuba/temas/especial-primavera-negra-2003-2011/listado-de-condenados-del-grupo-de-los-75-sentencia-y-ubicacion-actual-258471
[6] Las declaraciones oficiales de la “Frente de Acción Cívica Orlando Zapata Tamayo“ aquí: http://ec2-54-235-115-28.compute-1.amazonaws.com/web/Article/Index/564302353a682e15c8570526#.XgpJKEdKhdg
© Všechna práva vycházejí z práv projektu: Paměť kubánského národa – nástroj pro transformaci kubánské společnosti ke skutečné svobodě
Příbeh pamětníka v rámci projektu Paměť kubánského národa – nástroj pro transformaci kubánské společnosti ke skutečné svobodě ()